Una experiencia de curso electivo para la formacin general de estudiantes

Santa Clara, may.-ago.

 

ORIGINAL

 

 

Una experiencia de curso electivo para la formación general de estudiantes de ciencias médicas en Remedios

 

An experience with elective courses for the general formation of Medicine students in Remedios city

 

 

Adalberto J. Olivera HernándezI; Alberto Rodríguez GuerraII; María M. Sentmanat GarcíaIII; Mercedes Duquesne FigueroaIV

I Doctor en medicina. Especialista de II Grado en Farmacología. Profesor Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas de Remedios. Villa Clara. Cuba.
II Licenciado en Educación. Instructor. Filial de Ciencias Médicas de Remedios. Villa Clara. Cuba.
III Licenciado en Filología. Instructora. Filial de Ciencias Médicas de Remedios. Villa Clara. Cuba.
IV Licenciada  en Enfermería. Instructora. Filial de Ciencias Médicas de Remedios. Villa Clara. Cuba.


RESUMEN

Se diseñó el programa de un curso sobre temas de cultura general integral con el objetivo de desarrollar una mayor y mejor interacción social entre los estudiantes. Fue impartido como tiempo electivo a alumnos de segundo año de la carrera de Medicina y al primer año de la licenciatura en Tecnología de la Salud, en cinco de sus perfiles, con resultados satisfactorios en las encuestas y evaluaciones realizadas. Se concluye que la aplicación de este programa contribuye a incrementar el interés y motivación de los estudiantes  por estos temas, influye en sus relaciones humanas al incrementarse la comunicación e intercambio de conocimientos y experiencias, y les permite una mejor interpretación de los procesos naturales y sociales que acontecen.

Palabras clave: Educación médica, formación profesional, cultura general integral. 


ABSTRACT

It was designed a course syllabus concerning integral general culture with the aim to develop a greater and better social interaction among students. It was taught as an elective course to the students of the second year of the Medicine career and to the students of the first year in the Health Technology career, in five out of the eight careers which comprise Health Technology. There were applied surveys and evaluations which showed very good results. It was concluded that this syllabus contribute to increase the motivation of the students about these topics, it also influences upon human relations, by means of it communication, the exchanging of knowledge and experiences were increased. It also favors the interpretation of natural and social processes at present.

Key words: Medical education, professional formation, integral general culture.


 

INTRODUCCIÓN

El proceso de universalización de la enseñanza superior cubana, y en especial la médica, coloca a la universidad en el centro de los problemas sociales.1

El proceso pedagógico que se realiza en cualquier centro educacional cubano está dirigido a la formación plena de la personalidad en las aristas que al sistema sociopolítico le interesa. No se trata solo de  instruir en habilidades y conocimientos, es necesario también educarlos de acuerdo con principios políticos, ideológicos, éticos, estéticos y de respeto a las normas ecológicas presentes en la sociedad.2

Es necesario provocar transformaciones en la educación médica superior en su entorno, complejo en lo económico, sociopolítico, cultural y ambiental, por lo que  se requiere  una reflexión particular ante la significación estratégica de su nuevo papel en la formación de recursos humanos, la generación y difusión de nuevos conocimientos y el intercambio cultural en la sociedad.3

La creación de una teoría general acerca de la cultura no es tarea fácil teniendo en cuenta la complejidad del objeto en cuestión, que viene dada por lo polifacético y multifactorial del organismo social. La época contemporánea le imprime su sello particular al análisis de la cultura, lo cual se evidencia en los procesos de integración de las ciencias, producto del avance tecno-científico.4

El Ministerio de Educación Superior (MES) ha señalado que la preparación cultural integral de los estudiantes y en consecuencia, del resto de la población, ha continuado fortaleciéndose; sin embargo, aún se observan insuficiencias en el uso del idioma materno, el conocimiento de la historia, la apreciación estética, el cuidado del medio ambiente, el hábito de lectura, la educación formal, las habilidades comunicativas y la afición por la práctica de actividades artísticas, físicas, científicas, entre otras.5

La educación en los temas de ciencia, tecnología y sociedad puede contribuir al desarrollo de la cultura general integral.6 No basta con enseñar la ciencia con sus contenidos, o métodos, también son importantes sus características culturales, sus rasgos epistemológicos, los conceptos éticos que la envuelven y su interacción social.

Algunos autores han abordado desde diversos ángulos las posibilidades que ofrece la universidad en la batalla por una cultura general integral.7 Se debe considerar que integral significa que sus componentes interactúen para que puedan ser interpretados los fenómenos en todas sus aristas.

Una  escuela promotora de salud es aquella cuyo colectivo trabaja por mejorar las condiciones de bienestar de la comunidad educativa, y perfecciona sistemáticamente las acciones dirigidas, entre otras cosas, a fortalecer la identidad con las tradiciones históricas, culturales, políticas y patrióticas del centro, la comunidad y la nación.8 Asumiendo la necesidad de formar un individuo integralmente desarrollado, con pleno dominio y conciencia de las condiciones de la sociedad actual, los autores de este artículo diseñaron un programa de cultura general para contribuir a la formación humanista de los estudiantes y desarrollar en ellos un alto grado de identificación y compromiso con la comunidad.

DESARROLLO

Un colectivo de profesores de la Filial de Ciencias Médicas de Remedios, en Villa Clara, decidió confeccionar el programa de un curso electivo que contiene elementos fundamentales de cultura general. Para ello se combinaron diferentes métodos y procedimientos teóricos y empíricos de la investigación científica en la búsqueda y procesamiento de la información.

Se emplearon además, criterios derivados de la práctica académica e investigativa de los mencionados autores y de su perspectiva como observadores directos y participantes en el proceso docente-educativo.

Se utilizaron métodos del nivel matemático y estadístico en la cuantificación y procesamiento de los datos obtenidos como resultado de los instrumentos utilizados.
El análisis de documentos nos aportó información retrospectiva sobre las concepciones y orientaciones que existen acerca de la temática de estudio.

La reunión metodológica con los profesores que imparten los cursos electivos, está concebida como sesión de reflexión y diseño, donde se discuten y surgen ideas compartidas en un ambiente de colaboración voluntaria para definir el programa a desarrollar. Se aplicó el criterio de evaluación por especialistas para medir la factibilidad e inconvenientes que se pudieran presentar en su puesta en práctica. Fueron seleccionados 7 expertos para la valoración a partir de los criterios de congruencia, articulación lógico-pedagógica, vigencia, y viabilidad.

El curso fue impartido como tiempo electivo en la Filial de Ciencias Médicas de Remedios en el segundo año de la carrera de Medicina y en el primer año de cinco perfiles de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud durante los cursos 2006-2007 y 2007-2008.

Una vez concluida su impartición, se les aplicó un cuestionario (tablas 1 y 2), el cual fue concebida como un procedimiento de exploración de ideas o puntos de vista, no apoyado únicamente en el uso de estadísticas, para que los alumnos participantes hicieran una autovaloración de sus conocimientos y motivaciones sobre estos temas, antes y después de recibido el mencionado programa, utilizando las categorías tradicionales de excelente, bien, regular y mal. También se incluyó una interrogante abierta sobre los aspectos positivos, negativos, interesantes y sugerencias sobre el curso recibido.

Tabla 1. Encuesta para alumnos de autoevaluación sobre conocimiento por temas.
Antes de la intervención:


Tema

Conocimiento

E
Cant.     %

B
Cant.      %

R
Cant.      %

M
Cant.       %

Idioma y
Comunicación

8

20

18

45

10

25

4

10

Música

 

 

20

50

20

50

 

 

Plástica

 

 

4

10

30

75

6

15

Arquitectura

 

 

3

7.5

18

45

19

47.5

Literatura

2

5

13

32.5

23

57.5

2

5

Teatro

 

 

7

17.5

27

67.5

6

15

Danza

 

 

5

12.5

30

75

5

12.5

Cine

1

2.5

16

40

23

57.5

 

 

Deportes

2

5

17

42.5

15

37.5

6

15

Historia

2

5

25

62.5

13

32.5

 

 

Política

 

 

8

20

30

75

2

5

Ciencia y
técnica

 

 

7

17.5

31

77.5

2

5

Religión

 

 

11

27.5

27

67.5

2

5

Después de la intervención:



Tema

Conocimiento

E           %

B             %

R             %

M        %

Idioma y
comunicación

10

25

26

65

3

7.5

1

2.5

Música

3

7.5

29

72.5

8

20

 

 

Plástica

 

 

25

 

14

35

1

2.5

Arquitectura

 

 

21

52.5

19

47.5

 

 

Literatura

4

10

34

85

2

5

 

 

Teatro

 

 

34

85

5

12.5

1

2.5

Danza

 

 

35

87.5

5

12.5

 

 

Cine

8

20

32

80

 

 

 

 

Deportes

7

17.5

31

77.5

2

5

 

 

Historia

9

22.5

30

75

1

2.5

 

 

Política

4

10

32

80

4

10

 

 

Ciencia y técnica

2

5

36

90

2

5

 

 

Religión

1

2.5

36

90

3

7.5

 

 

Tabla  2. Encuesta para alumnos de autoevaluación sobre motivación  por temas.
Antes de la intervención:


Tema

Motivación

E            %

B             %

R            %

M       %

Idioma y
comunicación

15

37.5

19

47.5

4

10

2

5

Música

17

42.5

19

47.5

4

10

 

 

Plástica

13

32.5

15

37.5

12

30

 

 

Arquitectura

8

20

17

42.5

9

22.5

6

15

Literatura

13

32.5

21

52.5

6

15

 

 

Teatro

16

40

10

25

10

25

4

10

Danza

13

32.5

13

32.5

10

25

4

10

Cine

18

45

16

40

6

15

 

 

Deportes

12

30

20

50

8

20

 

 

Historia

15

37.5

15

37.5

10

25

 

 

Política

6

15

17

42.5

17

42.5

 

 

Ciencia y técnica

14

35

18

45

6

15

2

5

Religión

14

35

20

50

4

10

2

5

Después  de la intervención:



Tema

Motivación

E                  5

B              5

R          5

M %

Idioma y comunicación

29

72.5

10

25

1

2.5

 

 

Música

30

75

5

12.5

 

 

 

 

Plástica

25

62.5

14

35

1

2.5

 

 

Arquitectura

26

65

13

32.5

1

2.5

 

 

Literatura

30

75

9

22.5

1

2.5

 

 

Teatro

26

65

13

32.5

1

2.5

 

 

Danza

25

62.5

14

35

1

2.5

 

 

Cine

30

75

10

25

 

 

 

 

Deportes

27

67.5

13

32.5

 

 

 

 

Historia

27

67.5

13

32.5

 

 

 

 

Política

26

65

14

35

 

 

 

 

Ciencia y técnica

26

65

13

32.5

1

2.5

 

 

Religión

24

60

15

37.5

1

2.5

 

 

 

Resultados

A partir del análisis de documentos rectores sobre el proceso docente educativo y el trabajo político-ideológico en la educación superior, así como una revisión bibliográfica amplia sobre las concepciones de la formación de una cultura general integral, se desarrolló una sesión metodológica con el colectivo de autores de este artículo que permitió precisar los contenidos del curso, los cuales  fueron agrupados en las siguientes temáticas:

Tema 1. Comunicación.
Tema 2. Artes.
Tema 3. Cultura física y deportes.
Tema 4. Historia.
Tema 5. Política y economía.
Tema 6. Ciencias, tecnología y sociedad.
Tema 7. Religión, costumbres y tradiciones.

En la evaluación por criterio de especialistas prevalecieron  los siguientes señalamientos: permite perfeccionar las formas de comunicación con los estudiantes, contribuye a aplicar estrategias que resuelvan problemas de motivación, conductas y aprendizaje, hay una adecuada secuencia de los temas, se observa una actualidad de los contenidos que están en correspondencia con las necesidades de la sociedad cubana y es  una propuesta viable que puede extenderse a otras sedes universitarias.

El programa diseñado se impartió en diferentes grupos como curso electivo. Una vez finalizado, se aplicó una encuesta (tablas 1 y 2) a todos los participantes y sus resultados son mayoritariamente favorables en cuanto a los avances del conocimiento, motivación por los diferentes temas y la manera en que se desarrollaron las actividades.

En los resultados de las calificaciones finales del curso hubo un predominio de evaluados de excelente (tabla3), que consideró la asistencia, puntualidad, participación sistemática y la presentación y discusión de ponencias grupales o individuales según matrícula. Esta calificación es un reflejo cualitativo de lo alcanzado, más allá del conocimiento cuantitativo que pudieron recibir.

Tabla 3. Resultados de calificaciones finales de cursos impartidos.


Carrera

Año

Curso

5

4

3

Medicina

2

06-07

4

-

-

Medicina

2

07-08

10

2

-

Tecnología: Gestión de la información en salud

1

07-08

4

1

-

Tecnología: Imagenología

1

07-08

2

4

1

Tecnología: Servicios farmacéuticos

1

07-08

1

1

-

Tecnología: Laboratorio clínico

1

07-08

3

2

-

Tecnología:  Terapia física y rehabilitación

1

07-08

2

3

-

 

El tema de cómo alcanzar una cultura general integral gira en torno a la elaboración de programas educativos donde puedan asumirse deberes políticos y éticos que consideren a la comunidad como una de las esferas esenciales incidentes en el asunto.9

En Cuba hay plena conciencia de la importancia de la divulgación de la ciencia como parte de la cultura general integral: el programa Universidad para Todos es un excelente ejemplo.

Algunos autores tienen experiencias  de acciones metodológicas en el colectivo de año, desde la dimensión curricular con carácter interdisciplinario a fin de contribuir a la formación de una cultura económica en los estudiantes.10 Otros trabajos expresan el criterio de que  muchas veces el médico debe procurar su propia preparación por cuanto la formación  de pregrado y posgrado resulta insuficiente para dotarlo de la cultura general integral que se aspira.11

Sin embargo, los autores no encontraron antecedentes de un programa o estrategia diseñada previamente que respondiera a la concepción que se tiene de estos temas, por lo que la selección de los contenidos requirió necesariamente de un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario. La interdisciplinariedad constituye uno de los aspectos esenciales en el desarrollo científico actual, no es posible concebir la explicación de los problemas sociales desde una concepción científica sin la interacción de las disciplinas afines.12 La transdisciplinariedad es el nivel más complejo y eficiente de interacción entre diversas disciplinas, por lo que el reto de lograrla es superior.13

Los autores coinciden con el criterio expresado por otros profesionales en que debe lograrse una docencia universitaria en sus múltiples dimensiones (erudición, ética, vínculo entre personas, rigor metodológico y compromiso social), convidando a recrear historias y memorias.14

La flexibilidad del tratamiento de los contenidos según la composición de los grupos, la identificación de los conocimientos y motivaciones previas, así como los intereses individuales y colectivos, permitieron variantes o adecuaciones , aunque siempre se mantuvo el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Uno de los elementos que resultaron novedosos para los alumnos fue el enfoque interdisciplinario en el tratamiento del estudio sobre los medicamentos en la etnofarmacología y la farmacología social. En el primer caso, al abordar el uso de plantas con fines medicinales con un carácter científico que valora adecuadamente el uso popular y las tradiciones (analizado en los temas 6 y 7).

En cuanto a la farmacología social se debatieron  las variables que influyen en el buen uso del medicamento comercializado, para evitar al máximo sus consecuencias negativas, en el contexto de una salud pública mejorable, con la participación interprofesional de expertos del medicamento y su entorno social, por lo que además de farmacólogos clínicos, médicos, estomatólogos o farmacéuticos hay otra experiencia, nada despreciable, que directa o indirectamente tiene mucho que hacer con el medicamento como el papel que pueden desarrollar legisladores, economistas y juristas (analizado en el tema 5), así como el rol que pueden desempeñar en este tema los comunicadores de prensa, radio y televisión (tema 1). Recordemos que el medicamento es un bien de consumo con características propias que, según el punto de vista que se aborde, puede tratarse de una mercancía y, por tanto, sujeta a las leyes de mercado, publicidad, fijación de precios, y otras aristas de cualquier bien de consumo en la sociedad moderna. Por otra parte, puede considerarse como una herramienta para modificar el curso natural de una enfermedad o prevenirla, lo que lo acerca a un producto resultado del desarrollo científico-técnico (tema 6). La presencia de un farmacólogo como autor principal de esta investigación, lógicamente influyó en que esta ciencia fuera utilizada sistemáticamente para establecer nexos entre las diferentes áreas de la cultura y las ciencias médicas.

Resultó muy interesante también analizar la producción musical y cinematográfica cubana atendiendo a sus valores estéticos, formativos, ideológicos, éticos, en su relación dialéctica con la política cultural cubana y en el contexto de la producción mundial, reconociendo los factores de orden económico que determinan su producción, distribución y exhibición. Asimismo se presentaron estudios que muestran los efectos positivos de la música como coadyuvante en el tratamiento de diversas patologías.

La inclusión de la relación de notables patriotas como José Martí y Ernesto Guevara con la práctica del ajedrez, o en el caso de Camilo Cienfuegos con el béisbol, provocó debates interesantes. Sobre Martí se analizaron fragmentos de sus artículos y crónicas acerca de diversas disciplinas deportivas, y se valoró la forma en que se ha presentado su figura a través de la historia del cine y de la música cubana.

Resultó de gran utilidad la encuesta a los alumnos, como instrumento de medición de la calidad lograda, ya que para alcanzar una nueva cultura evaluativa, en el marco del aprendizaje basado en problemas, el desafío evaluativo está en la necesidad e importancia que tiene su participación, a partir de su autoevaluación, coevaluación y evaluación por pares, con el propósito de aprender a valorar sus propios logros, y los de sus compañeros, así como reconocer sus fortalezas y debilidades.1

La autoevaluación y la coevaluación son procedimientos de la evaluación formativa, donde la participación de todos los individuos se pone de manifiesto, y cada alumno propicia su aporte al mejoramiento del proceso que lo lleva al logro del aprendizaje significativo.16

La forma organizativa de la enseñanza que hemos utilizado como predominante fue la clase taller. Existen investigadores que han señalado las ventajas que aporta este tipo de clase en la formación humanitaria y en la independencia cognoscitiva de los futuros egresados.17

En la formación de recursos humanos se requieren  profesionales que combinen su entusiasmo, experiencia laboral y sentido común con  una adecuada formación docente, capaces  de aprovechar los progresos de las metodologías educativas.18 Las opiniones  favorables de los especialistas sobre el programa a partir de los criterios que se establecieron y la satisfacción de los estudiantes expresada en sus opiniones en las encuestas y los resultados de sus calificaciones, permiten considerar que las estrategias educativas aplicadas fueron adecuadas con la introducción de nuevas tecnologías de la comunicación y la información, el empleo de nuevas concepciones en el uso de los medios de enseñanza, para propiciar la presencia en la aulas de un alumno más independiente, creativo y participante activo de su propio aprendizaje: elementos señalados como necesarios en las buenas prácticas docentes.19

CONCLUSIONES

Esta actividad contribuyó a incrementar los conocimientos, el interés y la motivación de los participantes por los temas propuestos, a establecer mejores relaciones humanas, con mejor comunicación e intercambio de conocimientos y experiencias, lo cual les permitió una mejor interpretación de los procesos naturales y sociales  acontecidos, con una mayor y mejor interacción social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Saavedra Roche R, López Salas D, Barbe Agramonte A, Leiva Barceló LA. Propuesta de estrategia para el desarrollo de la actividad investigativa. Rev Hum Med [Internet]. 2007 Ene [citado 25 Sep 2009];7(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  2. Forteza Fernández R, Hidalgo Batista I, Aguilera Serrano Y, Ruiz Romero M. ¿Cómo concebir lo educativo desde los objetivos de la clase en la enseñanza médica superior? Educ Med Super [Internet]. 2008 [citado 25 Sep 2009];22(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en:
    http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_3_08/ems07308.htm  
  3. del Huerto Marimón ME. La extensión universitaria como vía para fortalecer los vínculos universidad-sociedad desde la promoción de salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 Jun [citado 19 Nov 2009];33(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200005&lng=es            
  4. Mayoral Olazábal M, Serrano González L, de la Fé López U. Una aproximación teórica al análisis de la cultura de la salud. Rev Hum Med [Internet]. 2010 Ene [citado 21 Sep 2009];10(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  5. Ministerio de Educación Superior. Programa nacional de extensión universitaria. La Habana: MES; 2004.
  6. Macías Llanes ME, Zequiera Brito J, Marrero Pérez A, García Sánchez A. Multimedia Estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Rev Hum Med [Internet]. 2007 [citado 25 Sep 2009];7(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es 
  7. González Morales A, Molina Prendes N. Hacia una cultura general integral en las universidades: reflexiones y propuestas. II Conferencia Internacional de Estudios Humanísticos; 2005 Mar 29-31; Santa Clara; 2005.
  8. Carvajal Rodríguez C. Estrategia metodológica para desarrollar la promoción de la salud en las escuelas cubanas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 [citado 25 Sep 2009];33(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en:
    http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200010&lng=en&nrm=iso&tlng=es  
  9. Hart Dávalos A. Cómo alcanzar la invulnerabilidad ideológica. Granma. 28 Feb 2008;Secc. Nacionales (col. 1).
  10. Pérez Alea MC, Mesa Urquiaga M, López González C. La cultura económica: fundamentación para su formación en el estudiante de la carrera de medicina. Rev Cienc Med Pinar Río [Internet]. 2009 Jul [citado 21 Sep 2009];13(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000300001&lng=es&nrm=iso  
  11. Espinosa Álvarez RF, López Espinosa JA. Cultura general integral para el médico general integral. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2008 Oct [citado 21 Sep 2009];24(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400001&lng=es&nrm=iso  
  12. Pérez Matos NE JA, Setién Quesada E. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias. Una mirada a la teoría bibliológico-informativa. ACIMED [Internet]. 2008 [citado 21 Sep 2009];18(4):[aprox. 24 p.]. Disponible en:
    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm  
  13. Martínez Álvarez F, Ortiz Hernández E, González Mora A. Hacia una epistemología de la transdisciplinariedad. Hum Med [Internet]. 2007 May [citado 21 Sep 2009];7(20):[aprox. 19 p.]. Disponible en:
    http://bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2007/n20/art/Hacia_una_ Epistemologia_T ransdisciplinariedad.htm  
  14. Souza Da Silva Batista SH. Interdisciplinariedad, docencia universitaria y formación. Educ Med Super [Internet]. 2008 [citado 21 Sep 2009];22(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en:
    http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_4_08/ems07408.htm  
  15. Ríos Muñoz DE. Sentido, criterios y utilidades de la evaluación del aprendizaje basado en problemas. Educ Med Super [Internet]. 2007 [citado 21 Sep 2009];21(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en:
    http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems04307.html  
  16. García Cormenzana AJ, del Sol Moreno Y, Santana Martínez A. Enseñanza problémica y evaluación formativa en el ciclo de inglés para fines específicos en medicina. Rev Cienc Med La Habana [Internet]. 2009 [citado 21 Sep 2009];15(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en:
    http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol15_1_09/hab18109.html  
  17. Puga García A, Madiedo Albolatrach M. Consideraciones sobre la clase taller en la formación del profesional en Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2007 [citado 25 Sept 2009];21(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en:
    http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems06307.html  
  18. Álvarez Montero CJ, Rojas de Morales T, Navas R, Quero Virla M. Proceso didáctico del docente en ambientes de aprendizaje clínico-odontológicos F. Acta Odontol Venez [Internet]. 2007 [citado 21 Sep 2009];45(3):[aprox.10 p.]. Disponible en:
    http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/ambientes_aprendizaje.asp  
  19. Vidal Ledo M, Ileana Morales I. Buenas prácticas docentes. Educ Med Super [Internet]. 2009 [citado 21 Sep 2009];23(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es  

 

 

Recibido: 8 de junio de 2010
Aprobado: 10 de diciembre de 2010

 

Adalberto J. Olivera Hernández. Filial Remedios. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Email: filialcm@capiro.vcl.sld.cu



Copyright (c)